
El niño, el juego y los juguetes
Queridos padres:
Aprovechamos este momento para hablar de: EL NIÑO, EL JUEGO Y EL JUGUETE
Durante las próximas Navidades, una de las situaciones más típicas en nuestra sociedad es la compra de juguetes para nuestros/as hijos/as y, pese a lo fácil que puede ser tomar la determinación de adquirir uno, vosotros los padres, que queréis lo mejor para ellos, os planteáis cual de todos los juguetes puede ser el más apropiado para su edad y le ayude a desarrollar las aptitudes latentes en él o ella.
Es muy fácil dejarse llevar por todo lo que nos bombardean y comprar mucho y sin criterio.
Como consumidores responsables deberíamos analizar qué juguetes son buenos para nuestros hijos y en qué cantidad deberíamos comprarlos.
Reflexionemos primero a qué dedican nuestros hijos el tiempo libre y qué necesidades tienen. Si pasan demasiadas horas delante de la TV., no nos molestan pero, ¿qué pasa con la actividad lúdica?. A esta edad el juego es muy importante por muchas razones: desarrollo de la imaginación, socialización con los iguales para aprender a convivir y compartir, exteriorización de sentimientos. El juego contribuye a la evolución de la comprensión, el razonamiento, la memoria, la creatividad…
Por todo ello, antes de elegir un juguete, es esencial hacer un balance las ventajas y los inconvenientes que ese objeto puede llevar apareado, es decir, ver si el niño va a poder superar las dificultades del juguete o si esas complicaciones son acordes con la edad del niño. También es importante percatarse del tipo de actitudes que promueve, la seguridad que ofrece, o si el tiempo que el niño va a invertir va a estar en relación directa con el interés que se puede conseguir.
Dejemos complejo de culpabilidad de lado: nos les dedico demasiado tiempo, pues compro más regalos. Debemos tener en cuenta que el exceso de juguetes desmotiva al niño y pierde el interés. Tienen tanto donde elegir que no eligen nada, miran, tocan, ¡ah! , ¡vale! ¡Vamos a casa de los yayos a ver que nos han traído allí! …
Por otra parte es mejor ofrecer al niño/a juguetes poco complicados con los que puedan manifestar su creatividad.
GUÍA ORIENTATIVA DE JUGUETES POR EDADES
DE 12 A 15 MESES: muñecos con partes pronunciadas hechos con materiales blandos y lavables. Muñecos flexibles, materiales arrugables. Tambores, trapos, cuerdas, objetos flotantes para el baño. Cuentos.
DE 15 A 21 MESES: cosas para apilar o superponer, cartones plastificados, libros fuertes, objetos de arrastre. Cuentos.
DE 22 A 24 MESES: maderas geométricas, aros, anillos, objetos de arrastre, materiales agujereados y manejables, bolitas para enhebrar con cordón. Bicicletas de tres o cuatro ruedas y cochecitos. Pizarras, pinturas… Cuentos
DE 2 A 3 AÑOS: móviles, juguetes blandos, pelotas y carros de arrastre, cajas de cartón, encajables, ensartables, cubos, papeles de rasgar, peluches, balancines, tentempiés, casas simples, figuras de madera, juegos de construcción. Instrumentos musicales, plastilina, pinturas. Cuentos.
DE 3 A 4 AÑOS: triciclos, carretillas, rompecabezas, plastilinas, barro, arena, figuras de construcción, bolas, máscaras. Cuentos.
C.E.I. MAMÁ PATO.
Deja un comentario